Formación y trayectoria académica
A lo largo de los años, me he formado y he ampliado mis conocimientos en varios ámbitos:
- Licenciatura en Historia por la UCM, de 2006 a 2011. Especialidad en Historia Antigua.
- Grado en Ciencias y Lenguas de la Antigüedad por la UAM, de 2012 a 2016
- Máster Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad, por la UCM y la UAM, de 2011 a 2012. Especialidad en la Grecia antigua.
- Máster en Formación del Profesorado en ESO y Bachillerato, por la UNED, de 2017 a 2018.
- Doctorado en Estudios del Mundo Antiguo, por la UCM. Tesis defendida el 20 de junio de 2017, recibiendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude y con mención europea.
Durante la carrera de Historia, compaginé mis estudios con clases particulares. En los veranos pude participar en algunas campañas de excavaciones arqueológicas, en especial Los Cabañiles, en Castellón, un yacimiento íbero, bajo la dirección de Ferrán Falomir. Tuve la suerte de pasar por allí cinco años consecutivos, reuniéndome así con la pequeña familia que fuimos formando. Aparte, en los dos últimos años formé parte de la directiva de la asociación de estudiantes Unión Cultural Arqueológica, con sede en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, en la que organizamos numerosas actividades relacionadas con la arqueología, tales como talleres, conferencias, seminarios y viajes. Mantuve este vínculo durante el año del máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad, esta vez como Presidente y co-fundador de la revista Arqueo_UCA, para jóvenes investigadores.
Para la realización del doctorado tuve un contrato FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de la convocatoria de 2012. Esto me permitió a su vez disponer de tiempo para estudiar en paralelo Ciencias y Lenguas de la Antigüedad, en la UAM, con el fin de adquirir conocimientos suficientes en Filología Clásica para poder trabajar directamente con textos antiguos, especialmente documentos griegos como las tablillas oraculares de Dodona.
A lo largo del doctorado también pude disfrutar de un total de tres estancias de investigación en el extranjero, de tres meses cada una:
- Universidad de Oxford, Reino Unido, en 2014. Conté como supervisor con el Prof. Robert C. T. Parker, uno de los mayores expertos en la religión griega antigua. Entre eso, los increíbles fondos bibliográficos de la Sackler Library y el aura especial que tenía la Radcliffe Camera, allí tuve sin duda una de mis etapas más productivas.
- Universidad de Ioánnina, Grecia, en 2015. Tocaba ir, como no podía ser de otra manera, a tierras helénicas, a la ciudad que está situada a pocos kilómetros del yacimiento del santuario de Dodona. Allí tuve como mentor al Prof. Nikos Katsikoudis, quien me recibió con cariño y me facilitó hacer contactos con la Eforía de Antigüedades de Ioánina, con la que sigo manteniendo un estrecho vínculo. Además, en lo personal, hice grandes amistades con estudiantes griegos y de Erasmus, que hicieron que esos tres meses fueran inolvidables.
- Universidad de Aarhus, Dinamarca, en 2016. En esta ocasión, estuve bajo la tutela del Prof. Troels M. Kristensen. Su amplísimo conocimiento en la temática de la peregrinación en la Antigüedad me hizo ampliar mi percepción de este fenómeno y aplicarlo en mi propia investigación.
Ya como doctor, me puse a la búsqueda de oportunidades postdoctorales, con esa incertidumbre de si seguiría en el mundo de la investigación por medio de un contrato nuevo. Mientras tanto, aproveché para cursar el Máster en Formación del Profesorado. Tras varias solicitudes fallidas, tuve la suerte de obtener una beca postdoctoral del Real Colegio Complutense, institución afiliada a la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. De este modo, en septiembre de 2018 hice las maletas y volé a Boston, donde estuve dos años, el segundo de los cuales lo pude vivir en compañía de mi pareja, Vega.
La etapa en Harvard fue increíble. Allí estuve con académicos de los que aprendí muchísimo, pude perderme entre las hileras de estanterías de la Biblioteca Widener, que tiene uno de los mayores fondos bibliográficos del mundo, y tuve la fortuna de conocer a las personas procedentes de todas partes del mundo. Incluso los meses de pandemia, que nos pilló allí, se hicieron más llevaderos gracias a nuestros amigos.
Al acabar el verano de 2020 tocó regresar a España, donde comencé un contrato postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, en la que estuve hasta diciembre de 2022. En este tramo pude disfrutar de la docencia, con varias asignaturas de Oriente Próximo, Egipto, Grecia y Roma, además de dar mis primeros pasos en el mundo de la tecnología 3D, con un proyecto de innovación docente aplicado a mi área de conocimiento, del que hablo en otra sección de esta web.
Desde enero de 2023 desarrollo mi labor docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid, con un contrato Ramón y Cajal. Mi línea principal es el proyecto asociado a este contrato, centrado en el estudio de Díon, la ciudad sagrada de la región de la antigua Macedonia. En paralelo, me mantengo activo en docencia de asignaturas de la antigua Grecia, en proyectos de innovación docente con tecnología 3D y storytelling, mis pequeños pasos en materia de divulgación para todos los públicos y, por supuesto, sin olvidarme del santuario oracular de Dodona.